La casa sobre el arroyo
Ingeniería estructural por
Junto con
Carlos Treglia
Arquitectura por
Amancio Williams
Construido
1943-1945
Ancho
9
Longitud
27
Vano principal
18.3 m
Pisos
1
Localización
Mar de Plata, Argentina

Introducción

La Casa sobre el Arroyo, también conocida como la Casa del Puente, es una vivienda diseñada por el arquitecto Amancio Williams en los años 40 del siglo XX para su padre, el compositor Alberto Williams. La esposa del arquitecto con la que compartía profesión, Delfina Gálvez Bunge, colaboró en el proyecto, y así lo indica la aparición de su nombre en los planos. Ha sido reconocida por la crítica internacional como una de las viviendas paradigmáticas de la arquitectura modernista del siglo XX.

Vista en planta de la parcela y localización de la casa

La casa se sitúa en una finca de 2 hectáreas en Mar de Plata (Argentina) salvando el Arroyo Las Chacras, que divide la parcela en dos. Actualmente no lleva agua pues en 1957 se interrumpió su curso por razones de saneamiento. La vivienda se dispone sobre lo que se podría llamar un puente arco, comunicando por tanto las dos márgenes del arroyo.

Amancio Williams admiraba la arquitectura de Le Corbusier, lo que se refleja en muchos de los rasgos distintivos de la casa: la elevación de la vivienda sobre el terreno que permite desarrollar un espacio bajo ella; la ausencia de muros portantes interiores para tener una planta libre, flexible y adaptable; fachada ligera, con un gran ventanal que discurre alrededor de todo el perímetro, favoreciendo la comunicación con el exterior. Todo ello viene asociado a un diseño estructural interesante que analizamos en este escrito.

“La colocación de la vivienda en el solar no es simplemente un capricho por crear una vivienda sobre un arroyo, salvando su cauce, sino que el motivo de situarla ahí, y no en cualquier otro punto del parque fue debido a que, tras un meticuloso estudio de la vegetación llevado a cabo por Amancio Williams, y realizando un levantamiento en planta del solar con todos y cada uno de los árboles dibujados en su lugar exacto (numerados del 1 al 121), ese era el emplazamiento en el cual se haría menos daño a la naturaleza, en el cual habría que talar menos árboles, llegando a tener que eliminar solamente uno entre todos los existentes.” [2]

Reseña histórica

Esta casa ha sufrido muchos avatares a lo largo de su historia. Terminada en 1945, Alberto Williams, el padre del arquitecto, solo la disfrutó hasta 1952, cuando fallece y la hereda su hija Irma, que vive en ella hasta que la vende en 1968.

Se instala en la casa una emisora de radio, que emite con el eslogan “desde la Casa del Puente, un puente hasta su casa…” desde 1970 hasta 1977 (clausurada por el gobierno militar), dándole este segundo nombre, ahora ya popular, a la vivienda. La casa sigue siendo mantenida por el propietario hasta que fallece en 1991.

A partir de este momento se inicia un período de unos 13 años en los que la casa sufre vandalismo (pintadas en las paredes y otros destrozos), además de dos fuertes incendios (el último en 2004) que provocan la destrucción de prácticamente toda la carpintería interior diseñada por Williams.

En el año 2005, la Municipalidad de General Pueyrredón firma con el entonces administrador provisional, Juan José Lago, un convenio por cinco años en el que pasa a proteger la propiedad, para en 2012 comprar definitivamente un 60% de la parcela, en la que se incluye la Casa sobre el Arroyo. Se constituye así el Museo Casa sobre el Arroyo, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón.

Geometría

La casa está configurada por un prisma de un solo nivel, con planta rectangular en proporción 1:3, de dimensiones 27 m de largo por 9 m de ancho y 3,20 m aproximadamente de altura. Este prisma se apoya sobre un arco de hormigón armado a través de un apoyo central y seis dobles pilas del mismo material, separadas a unos 3 metros entre ellas y con 15 cm de espesor. La cota superior de la losa de techo se sitúa a 6 m sobre el nivel de terreno.

El arco tiene una luz de 18,3 m y 2,44 m de flecha (rebajamiento 1/7.5), con un espesor de 22 cm. Tiene el mismo ancho que la casa que descansa sobre él y está articulado en los apoyos mediante una estricción de la sección de hormigón.

La losa de la planta de vivienda, de hormigón armado, tiene un espesor de unos 30 cm, al igual que la de techo, que se apoya en la anterior a través de unos pilares metálicos que quedan retranqueados respecto de la fachada, ocultándose de manera que se pueda realizar el amplio ventanal que rodea la casa.

El acceso a la vivienda se produce desde los puntos de apoyo del arco, a través de unas escaleras situadas sobre el mismo, a cada lado del arroyo. Puesto que la pendiente del arco (la tangente a la curva) varía a medida que se asciende, los escalones son de distinta medida, aumentando la huella y disminuyendo la contrahuella (los primeros escalones son más altos y cortos, mientras que los últimos son más bajos y largos). Estas escaleras son las que generan la doble pila, pues dividen los tabiques de apoyo dejando un hueco de aproximadamente 1.5 m (ancho de la escalera).

Por último, la cimentación del arco son dos grandes masas de hormigón ciclópeo con forma de trompa, que transmiten las cargas al terreno.

Diseño estructural

En palabras de Amancio Williams: “El modo en que esta casa consigue el suelo libre es diferente del que intentó Le Corbusier. Es totalmente distinto y me parece más avanzado, porque es a través de una estructura tridimensional. En esta obra, estructura, forma y calidad son una unidad. Está construida en hormigón martelinado, no hay ni un gramo de hormigón que no trabaje. Su cálculo tiene un sentido de unidad y si bien teóricamente, por falta de medios no ha sido posible resolverla con ese criterio, en la práctica sí se ha obtenido.” [2]

El cálculo de la estructura de esta casa se realizó mediante el estudio de una “rebanada”, es decir, de elementos planos, sin considerar el comportamiento tridimensional, difícil de captar con los medios de la época.

 

Las cargas del prisma de hormigón se transmiten al arco como cargas puntuales a través de los finos tabiques de hormigón armado descritos en el apartado de geometría. Puesto que el arco, de directriz parabólica, es el antifunicular de cargas uniformemente distribuidas, está sometido a momentos flectores que debe resistir la sección de hormigón armado.

Además, en el cálculo se despreciaron las deformaciones debidas a los esfuerzos axiles en el arco, limitándose por otro lado la tensión máxima en el hormigón.

En el análisis estructural realizado por J. Rey Rey y D. Merro Johnston en los primeros años del siglo XXI [1], se comparan los esfuerzos obtenidos en los distintos elementos con un cálculo simplificado aplicando las cargas sobre el arco, y con un estudio en el que se incluyen, aunque también de forma simplificada, las losas y elementos de conexión. Este último cálculo trata de captar los efectos de la tridimensionalidad de la estructura, aunque de nuevo con una “rebanada” de la misma. Se concluye que este estudio más completo contribuye a la reducción de deformaciones y de esfuerzos, tanto momentos flectores máximos como axiles en la zona de clave del arco, gracias a la distribución de esfuerzos que genera la losa. A pesar de ello, la hiperestaticidad de la estructura produce redistribuciones de esfuerzos, aumentando los momentos flectores en otras zonas.

Materiales

Amancio Williams realizó bastantes ensayos sobre el hormigón armado para esta obra. Está compuesto con piedra granítica de Olavarría, arenisca de Mar del Plata, arena oriental y cemento. Luego se martelinó la superficie (se golpea con un martillo cincel para dejar un acabado áspero) y se trató con ácido para desbastarla.

Proceso constructivo

El proceso constructivo se basa en la construcción de una cimbra para poder hormigonar el arco.

“La primera semana de septiembre de 1944 se inició la construcción del encofrado del arco, en la forma tradicional de las losas, es decir una sucesión de banquinas de 3”x3” apoyadas sobre puntales de la misma sección. En este caso estas banquinas apoyaban sobre cuatro cimbras de madera curva que seguían la directriz del arco. En principio se colocaron cinco líneas de puntales coincidiendo con las líneas de apoyos de la estructura superior (costillas), que fueron rigidizadas horizontalmente por tablas colocadas en diagonal uniendo los nudos. Por último se ubicaron varias líneas de puntales adicionales y un puente horizontal en la coronación del arco para posibilitar el hormigonado desde una cota superior, como es práctica habitual.” [1]

Pero resultó que una vez ejecutado, se apreciaron desviaciones significativas respecto de la geometría teórica, que daban lugar, según los nuevos cálculos realizados, a incrementos de tensiones al variar la excentricidad de las cargas. Los resultados indicaban que las nuevas tensiones serían inadmisibles para la estructura, y a pesar de que el ingeniero Carlos Alberto Treglia recomendó realizar una prueba de carga pues en el cálculo no estaban incluidos los efectos beneficiosos de la tridimensionalidad, el arco tuvo que ser demolido.

Así, la construcción se realizó de nuevo, esta vez basándose (al igual que en el diseño) en los puentes del ingeniero suizo Robert Maillart, uniendo los pies de los puntales para controlar mejor la estabilidad de los mismos, y añadiendo un pórtico de madera en el centro del vano del encofrado, con una mayor sección para garantizar mayor rigidez y por tanto menores deformaciones.

En este caso las tolerancias de ejecución se cumplieron y la obra fue terminada en 1945.

Modelo 3D

Además, la Dirección Nacional de Arquitectura argentina, para llevar a cabo el proceso de restauración de la casa, ha generado un modelo BIM que se puede disfrutar en el siguiente enlace:

Modelo de la Dirección Nacional de Arquitectura argentina

Planos de Autocad

https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/casa-puente_45335/

Referencias

[1] «La estructura de la Casa sobre el arroyo.»  Rey Rey, J., Merro Johnston, D.

[2] «Amancio Williams. La figura del arquitecto-ingeniero en el movimiento moderno sudamericano.» Paulo Fernández Fernández. TFG_Enero 2016

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_sobre_el_Arroyo

[4] Amancio Williams Archive

Fotos

Imágenes desde el Archivo de Amancio Williams

Pin it
Pin it
Pin it
Pin it
Detalle de apoyo articulado
Pin it
Alberto Williams
Pin it
Interior de la casa
Pin it
Acceso a la vivienda a través de las escaleras del arco
Pin it
Pin it
Pin it
Pin it
Plano de armado
Pin it